El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, comunicó que este 27 de julio se registró el día más caluroso en el mundo.
“El cambio climático está aquí. Es aterrador. Y esto es solo el principio. La era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la era de la ebullición global“, anunció Guterres. «No necesitamos esperar hasta finales de mes para saberlo. A menos que se produzca una miniedad de hielo en los próximos días, julio de 2023 batirá todos los récords”.
Según la Organización Meteorológica Mundial, la temperatura promedio de este mes es de 16,95 grados Celsius, la cual supera a los 16,63 grados registrados en julio de 2019. Este aumento es el causante de la ebullición global. En entrevista con El Tiempo, Juan Carlos Benavides, profesor de la Facultad de Estudios Ambientales de la Universidad Javeriana, explicó de qué trata este fenómeno.
«Lo que él [António Guterres] quiere decir es que llegamos al punto que siempre se ha advertido: el cambio es dramático; temperaturas increíbles, cambios en la dinámica de los océanos, cambios en el compartimiento de los organismos, catástrofes naturales y afectaciones en la salud de millones de personas», detalló Benavides.
Ante esto, los países emisores deben modificar su comportamiento para que los efectos no sean catastróficos. «Las consecuencias son claras y trágicas: niños arrastrados por las lluvias monzónicas, familias que huyen de las llamas, trabajadores que se desmayan bajo el calor abrasador”, alertó Guterres.
El Secretario ha insistido, nuevamente, en la importancia de tomar acciones radicales y urgentes. Mencionó, además, los graves efectos de los combustibles fósiles. «El aire es irrespirable, el calor es insoportable. Y los niveles de beneficios que generan los combustibles fósiles y la inacción climática son inaceptables. Los líderes deben liderar. Basta de vacilaciones. Basta de excusas. Basta de esperar a que otros se muevan primero», recalcó.
Redacción Radio Sensible
Por Shari Asencio