Huancayo: Informalidad y sueldos bajos

Las brechas salariales aumentan entre la capital y las provincias.

 

Dante Carhuavilca Bonett, jefe nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), presentó los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). Esta muestra los indicadores del mercado laboral en 2022, en Junín y Huancayo.

Los datos se expusieron en el establecimiento de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), en compañía de funcionarios y representantes del INEI Junín, el Gobierno Regional, el Banco Central de Reserva, la Municipalidad de Huancayo, municipios distritales, universidades y otras instituciones.

Durante la fase introductoria, Carhuavilca indicó que la encuesta abarcó 132 mil viviendas de mil 47 distritos del territorio nacional. Este aspecto otorga al estudio un gran nivel de confiabilidad. Aclaró también que las realidades distritales, provinciales y regionales son heterogéneas, por lo que las cifras no coinciden entre sí.

En relación al desempleo, señaló que, en Huancayo y la región Junín, la cantidad de desocupados es balanceada entre hombres y mujeres, de modo que la tasa de desempleo en Junín es de 3,6% y en Huancayo, de 4,7%.

Por otro lado, Carhuavilca expresó que los problemas de Huancayo son la alta tasa de informalidad y los bajos sueldos. La tasa de empleo informal en la Incontrastable es del 68,1%. El área formal solo ocupa el 31,1 %. En las demás provincias, la informalidad alcanza el 80,2%; mientras que la formalidad, el 19,8%. Es decir, el problema no es el desempleo.

Sobre las brechas en sueldos, el salario promedio de un varón es de S/1878 y el de una dama, S/1327. Al considerar la tasa de actividad, los hombres representan el 72%, mientras que las mujeres, el 59,9%. El grupo más activo está compuesto por personas entre 25 y 44 años.

 

Redacción Radio Sensible

Por Shari Asencio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *