Las alarmas sonaron y todos evacuaron.
Ayer a las 3 de la tarde, se ejecutó el segundo Simulacro Nacional Multipeligro 2023. Con este, se esperaba que la población identifique los riesgos de su localidad frente a un posible sismo o desastre natural en el territorio peruano, según indicó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
El objetivo del ejercicio era reforzar las capacidades de preparación y respuestas de forma eficiente y oportuna ante peligros naturales o inducidos por la acción humana. Conozca cómo se vivió en distintas partes del país.
Desde La Punta, Callao, Dina Boluarte resaltó la finalidad de esta práctica. «El objetivo es evitar heridos y fallecimientos. Esperamos que los ciudadanos tomen la importancia debida de estos simulacros», indicó.
«Las familias en todo el territorio nacional debemos tener nuestras mochilas de evacuación con elementos como alimentos no perecibles, linterna, radio a pilas, botiquín, agua, para poder atender a dos miembros de cada familia», recomendó la mandataria.
Asimismo, en Huancayo, el alcalde Dennys Cuba, la Policía, Serenazgo y el Ejército realizaron un balance de heridos y daños materiales del sismo suscitado en horas de la tarde.
En Chiclayo, el simulacro fue practicado en gran medida por habitantes del centro poblado de Vista Florida, en el distrito de Picsi. Estudiantes de inicial también se unieron a la actividad.
En la Plaza Mayor de Cusco, la Policía realizó un rescate simbólico a los afectados por un sismo ficticio de 7.5 de magnitud. Personas de los alrededores, incluidos turistas y locales, se reunieron en la plaza para permanecer seguras.
En Trujillo, por otro lado, se evidenció poca participación de los trabajadores en las cuadras 7 y 8 del jirón San Martín. Esta zona alberga el mayor número de casonas, muchas en mal estado, por lo que era imperativo que sean parte del ejercicio.
Redacción Radio Sensible
Por Shari Asencio