El documento se ajusta a la legislación internacional y estadounidense. Además, entrará en vigor cuando las dos partes culminen los procedimientos internos requeridos.
Este 24 de agosto, la Embajada estadounidense en Lima comunicó la firma del Acuerdo de Interceptación Aérea No-Letal por parte de Estados Unidos y el Perú. Esto permitirá hacer frente, de forma conjunta, a los desafíos de seguridad compartidos, entre ellos la lucha contra el tráfico ilícito de drogas y el crimen organizado transnacional.
Alberto Otárola, presidente del Consejo de Ministros, indicó que el Acuerdo le permitirá al país usar la “interdicción aérea no letal”. “Vamos a iniciar una lucha inmensa contra el ingreso de avionetas ilegales que diariamente vulneran nuestros cielos”, expresó en una conferencia días atrás.
La firma se realizó en el Palacio de Torre Tagle y contó con la presencia de la embajadora de EE.UU, Lisa Kenna, la canciller Ana Cecilia Gervasi y la congresista María del Carmen Alva. Esto ocurre luego de que el Perú sea “vetado” por 20 años.
Asimismo, el Acuerdo estipula el apoyo logístico y asistencia operativa del gobierno norteamericano. En ese sentido, ayudará a obtener más información y, según Gervasi, se implementarán acciones en las zonas donde se registre más incidencias vinculadas al narcotráfico, en especial en la producción y transporte de drogas vía aérea como es el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).
“Por interceptación aérea se entiende el acto por parte de una aeronave rastreadora o interceptora de aproximarse y permanecer cerca de una aeronave, con el objetivo de identificar dicha aeronave y, en caso necesario, dirigirla de vuelta a su ruta prevista, escoltarla fuera del espacio aéreo restringido o prohibido, o indicarle que aterrice”, se explica.
Redacción Radio Sensible
Por Shari Asencio