La contaminación del mar sigue perjudicando a la pesca artesanal.
El 6 de setiembre, en horas de la mañana, un grupo de pescadores artesanales protestó en dirección al Congreso de la República, en el Centro de Lima. La manifestación se realizó con el objetivo de que los poderes del Estado exijan a Repsol la subsanación de los daños causados por el derrame de petróleo en el mar peruano, ocurrido hacia enero de 2022.
En la protesta se reunieron más de 400 pescadores. Todos buscan una indemnización de la empresa española. «Repsol se está burlando de nosotros. El Estado hizo caso omiso a la afectación de nuestro mar. No es justo lo que se le está haciendo a los pescadores», declaró la vocera de los agraviados a La República.
Asimismo, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) comunicó que, a causa de la manifestación de los pescadores artesanales, se desvió dos de sus rutas del Corredor Morado momentáneamente.
«Debido a la presencia de manifestantes en el centro de Lima, las rutas 404 y 406 del corredor Morado desvían su recorrido por las avenidas Garcilaso de la Vega, Tacna y 9 de Octubre. Asimismo, por los jirones Virú y Loreto con dirección a San Juan de Lurigancho», escribió la entidad de transporte por medio de sus cuentas oficiales en redes sociales.
La contaminación mariana, además de impactar negativamente en el ecosistema, perjudica también a quienes viven de él y cerca de él, en especial los pescadores artesanales. Los ciudadanos de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa y otros distritos ya tienen más de un año y medio solicitando a Repsol que se haga cargo del mayor ecocidio en aguas peruanas.
Redacción Radio Sensible
Por Shari Asencio