La propuesta legislativa ha sido duramente criticada por sus posibles efectos en los productos nacionales.
Adriana Tudela, congresista de Avanza País, con el apoyo de Patricia Chirinos y Alejandro Cavero, presentó un proyecto de ley (05903-2023-CR) que disminuiría la magnitud de la Ley de Cine. En consecuencia, diferentes personajes pertenecientes al mundo audiovisual alzaron su voz, manifestando que la iniciativa «limita al cine como actividad únicamente mercantil al servicio de la rentabilidad y turismo».
¿Qué es la “Ley Tudela”?
Es un proyecto de ley presentado por la congresista Adriana Tudela que impactaría en la Ley de Cine actual, conocido como el Decreto de Urgencia 022-2019. Este decreto fue establecido después de un acuerdo entre varias asociaciones gremiales. Una de las ideas principales de esta iniciativa es la creación de una entidad llamada «Ventanilla Única de autorizaciones de filmación en el territorio peruano,» que estaría a cargo de Promperú.
Una parte de la ley aborda los subsidios para las producciones nacionales, indicando que crea “una clara discriminación positiva en favor de producciones en lenguas indígenas u originarias […]. En ese sentido, se observa que la intención de la norma no es promover la inversión en el Perú gracias a la industria cinematográfica, sino, únicamente, fortalecer la creación de obras audiovisuales en favor de la cultura nacional, con prioridad en poblaciones específicas”.
Sin embargo, diversos grupos y asociaciones se han opuesto a esta propuesta legal. Argumentan que nunca se les solicitó su opinión al respecto y que afectaría el progreso logrado en la industria cinematográfica nacional. Una de sus críticas principales es que la ley se opone al cine en lenguas originarias, de modo que va en contra del reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.
Otro punto de preocupación es que se propone que “el monto asignado para el otorgamiento de estímulos no podrá superar el 50% del coste de la producción cinematográfica o audiovisual”. Esto sería problemático para muchas producciones nacionales que dependen exclusivamente de financiamiento estatal, según argumentan los grupos gremiales en su declaración.
Redacción Radio Sensible
Por Shari Asencio